Saltar al contenido
Home » Blog » Injertar un Cactus: Todo lo que debes saber

Injertar un Cactus: Todo lo que debes saber

Motivos y Proceso para Injertar un Cactus

El injertado es una técnica ampliamente utilizada en la horticultura, especialmente en el cultivo de cactus, por diversas razones que van más allá de la simple estética. Hoy te vamos a explicar los principales motivos por los que realizar un injerto en un cactus, así como el proceso adecuado para asegurar el éxito del mismo.

¿Porqué Injertar un Cactus?

  1. Falta de clorofila: Algunos cactus carecen de clorofila (especialmente los de colores intensos distintos al verde), lo que les impide realizar la fotosíntesis por sí mismos. Para sobrevivir, necesitan ser injertados sobre un pie de injerto que les proporcione la clorofila necesaria para su nutrición.
  2. Estética: El injerto permite combinar diferentes especies de cactus, creando ejemplares únicos y visualmente atractivos que no se podrían lograr de otra manera.
  3. Protección contra la pudrición de la raíz: Injertar un cactus sobre un pie resistente ayuda a protegerlo contra la pudrición de raíz, un problema común en muchas especies.
  4. Producción de injertos adicionales: Al injertar un cactus, es posible retirar los numerosos hijuelos que produce el pie de injerto y utilizarlos para crear nuevos injertos, aumentando así la cantidad de plantas rápidamente.
Partes de un injerto. Fuente: Google.

Proceso de Injertado (Grafting)

Para injertar un cactus con éxito, es fundamental seguir una serie de pasos con precisión:

  1. Elegir las herramientas: Se debe desinfectar con alcohol el cuchillo o cutter que vayas a utilizar. Es esencial no saltarse este paso para evitar que las plantas se infecten durante el corte. Realiza cortes limpios sin rasgar ni serrar. No utilices herramientas deterioradas u oxidadas.
  2. Preparación del cactus: El injerto debe realizarse lo más rápido posible para que los cortes estén frescos. Se comienza cortando para localizar el círculo central (haz vascular) tanto en el cactus receptor (pie de injerto) como en el injerto (el cactus que va arriba).
  3. Viselado del pie de injerto: Rebaja los bordes del pie de injerto (viselado) para evitar que los bordes expulsen al injerto. Este paso también ayuda a que el agua de riego o lluvia resbale, evitando estancamientos entre las dos plantas.
  4. Entrelazar los círculos: Al unir los cactus, los círculos centrales (haz vascular de cada cactus) deben entrelazarse sin coincidir a la perfección. El haz vascular permite la comunicación y el transporte de sustancias entre los órganos de ambas plantas. Te explicamos porqué no deben unirse de manera centrada:
  • Mayor Superficie de Contacto: Cuando los haces vasculares están entrelazados, se incrementa la superficie de contacto entre ellos. Esto mejora la probabilidad de que las células de ambos cactus se unan adecuadamente y formen una conexión estable y eficiente para el transporte de nutrientes y agua.
  • Mejor Conexión Vascular: El objetivo del injerto es crear una conexión sólida entre el sistema vascular del injerto y el del pie. Al entrelazar los haces vasculares, se maximiza la interconexión de los canales de transporte de nutrientes, lo que facilita la integración y el intercambio de sustancias entre el injerto y el pie. Si estuvieran perfectamente alineados, la conexión podría ser menos efectiva, limitando la capacidad del injerto para recibir los nutrientes necesarios.
  • Reducción del Riesgo de Rechazo: Cuando los haces vasculares están entrelazados, se crea una unión más robusta que ayuda a prevenir el rechazo del injerto. Un alineamiento perfecto podría dejar bordes expuestos o áreas donde los haces no se conecten bien, aumentando el riesgo de que el injerto no sea aceptado y termine fallando.
  • Aumento de la Estabilidad: El entrelazamiento de los haces también contribuye a la estabilidad física del injerto. Una conexión más amplia y entrelazada puede resistir mejor el estrés físico o los movimientos, lo que es crucial durante las primeras semanas mientras se forma la cicatriz.
  • Evitar el Desplazamiento: Si los haces vasculares se alinean perfectamente, cualquier movimiento o contracción podría desalinearlos fácilmente, lo que podría interrumpir el proceso de injerto. El entrelazado permite una mejor adaptación y asegura que incluso si hay algún desplazamiento menor, la conexión vascular se mantenga.
Haz vascular de un cactus. Fuente: Google.

5. Ejercer presión: Una vez alineados los cactus, se debe ejercer presión para asegurar una unión firme y que no queden burbujas de aire en la unión. Esto puede hacerse utilizando plásticos, pero es preferible usar gomas, ya que proporcionan una presión más uniforme.

6. Cuidados post-injerto: El cactus injertado no debe exponerse al sol directo durante al menos 10 días, ni estar en un ambiente frío. Es crucial que ambos cactus estén bien hidratados durante el periodo anterior al injertado, para que no se deshidraten durante el proceso de fusión. Además, una vez injertados, se debe cortar cualquier hijuelo que aparezca en el pie de injerto para asegurar que el injerto reciba la mayor cantidad de nutrientes posible.

7. Tiempo de cicatrización: El injerto puede tardar hasta 3 semanas en cicatrizar completamente. Durante este tiempo, se recomienda mantener la presión y evitar cualquier manipulación brusca. Procura no regar hasta que los cactus estén completamente unidos.

Forma correcta de unir los cactus.

Cómo saber si ya están unidos

Saber si un injerto de cactus y su pie ya están unidos es crucial para garantizar el éxito del procedimiento y el bienestar de la planta. Aquí te explico cómo identificar si la unión ha sido exitosa:

1. Resistencia al movimiento

Una de las primeras señales de que el injerto y el pie están bien unidos es que el injerto no se mueve cuando se ejerce una ligera presión lateral. Si después de unas semanas (aproximadamente 2 a 3 semanas) intentas mover el injerto suavemente y sientes que está firme y no se desplaza fácilmente, es una buena indicación de que ambos están fusionados.

2. Aspecto del injerto

Observa el color y la vitalidad del injerto. Si después de un tiempo sigue teniendo un aspecto saludable, con colores vivos y sin signos de marchitamiento, es un buen indicativo de que el injerto está recibiendo nutrientes del pie y, por lo tanto, están unidos.

3. Crecimiento

Un injerto que ha sido exitoso generalmente comenzará a mostrar signos de crecimiento después de un mes o más. Si notas que el injerto está creciendo o produciendo nuevos brotes, es una señal clara de que la unión ha sido efectiva y que el injerto está recibiendo todo lo que necesita del pie.

4. Inspección de la unión

Si es posible, observa la línea de unión entre el injerto y el pie. Una unión exitosa debería mostrar una cicatriz que ha empezado a cerrar sin espacios o aberturas evidentes. La piel debería estar seca y bien sellada, sin indicios de pudrición o separación.

5. Elimina las ataduras

Si has usado gomas o film plástico para asegurar el injerto, retíralas después de unas 2 ó 3 semanas. Si el injerto permanece firmemente en su lugar y no muestra signos de desprendimiento, esto confirma que la unión se ha consolidado.

Gomas de sujeción. Fuente: Google.

6. No hay signos de rechazo

Si el injerto ha sido rechazado, notarás un cambio de color (a menudo hacia un tono marrón o negro), un reblandecimiento en la zona de unión, o el injerto puede empezar a levantarse o separarse del pie. La ausencia de estos síntomas indica que el injerto y el pie han formado una unión exitosa.

Pies de Injerto Recomendados

La elección del pie de injerto es fundamental para el éxito y longevidad del cactus injertado. Algunos de los mejores pies de injerto son:

  • Myrtillocactus: Crece rápidamente y puede durar hasta 10 años.
  • Opuntias (especialmente la bergueriana): Otra opción duradera.
  • Hylocereus: De crecimiento rápido, aunque su vida útil es menor (unos 5 años).
  • Pereskiopsis: Aumenta significativamente el crecimiento del injerto.
  • Echinopsis pachanoi (San Pedro): Dura aproximadamente 5 años.
  • Echinocactus grusonii y Ferocactus: Son muy duraderos, aunque se recomienda cortar las espinas.

Cuidados del Cactus Injertado

Una vez injertado, es importante seguir las pautas de cuidado para asegurar la salud de la planta:

  • Exposición solar: Después de las 3 semanas de reposo, el cactus injertado puede recibir sol, pero en menor cantidad que un cactus no injertado, evitando siempre las horas centrales del día. Es preferible mantenerlo en semisombra para evitar quemaduras, especialmente si el cactus es de colores (no producen nada de clorofila por sí mismos y no pueden vivir sin estar injertados).
  • Riego: No regar en exceso. Solo cuando el sustrato esté seco. En invierno, evitar el riego; en verano, regar una vez por semana, y en primavera y otoño, cada dos semanas.
  • Abono: Aplicar abono para cactus una vez en primavera y otra en verano.
  • Temperatura: Evitar las heladas, manteniendo la temperatura como mínimo por encima de los 3 grados Cº para evitar problemas, un crecimiento deficiente o muerte de la planta.

Con el tiempo, el pie de injerto puede tornarse marrón, señal de que es momento de realizar un nuevo injerto antes de que el cactus muera junto con su soporte. Al seguir estos cuidados y procedimientos, un cactus injertado puede vivir muchos años, con un crecimiento acelerado y vigoroso.

Cuando el portainjerto se empiece a deteriorar debes volver a injertar tu cactus.

La práctica de injertado es muy satisfactoria para algunos cactulovers, sea cual sea el motivo por el que lo hayan realizado. Suele dar muy buen resultado, y hay toda una comunidad de aficionados a esta técnica. Seguro que una vez que empieces no podrás parar de hacerlo, así que… ¡disfruta de tus injertos!

Turbinicarpus injertado. Fuente: Google.

Y esto es todo acerca de cómo injertar tus cactus y/o mantener los que ya tienes. Esperamos que te sirva de ayuda para mantener tus injertos en buen estado y empezar una nueva sección en tu colección. ¡Nos vemos en la próxima!

Brincando en el Desierto.

Procesando…
¡Genial! Te has suscrito correctamente.

Síguenos en Redes Sociales

Deja una respuesta

Descubre más desde Brincando en el Desierto

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo