Hoy os vamos a hablar de la decapitación… de los cactus. Cuando procedemos a decapitar un cactus, es decir, cuando se corta la parte superior de la planta, ocurren varias cosas dependiendo de la especie de cactus y de cómo se maneje el procedimiento.
¿Porqué haría eso?
Hay varias razones por las cuales alguien podrías optar por decapitar un cactus:
- Cortar partes con etiolación: Como ya explicamos en otro post, la etiolación es un proceso por el cual el cactus se deforma debido a la falta de luz. Cuando la etiolación es tan intensa como para impedir al cactus sobrevivir la decapitación puede ser la última solución antes de darlo por perdido.
- Control del tamaño: Algunas especies de cactus pueden hacerse muy grandes con el tiempo. Decapitarlos puede ayudar a controlar su tamaño. Esto es especialmente útil si se cultivan en interiores o en espacios limitados donde un cactus grande podría volverse un inconveniente.
- Promover la ramificación: La decapitación selectiva de un cactus puede estimular el crecimiento de nuevas ramas desde la base, lo que puede resultar en una planta más compacta y con una forma más deseada.
- Reproducción: En algunos casos, la decapitación se utiliza como un método de propagación. La parte superior del cactus que ha sido cortada puede enraizar y crecer como una nueva planta independiente, lo que permite multiplicar la planta original.
- Eliminar daños o enfermedades: Si un cactus sufre daños graves o está afectado por enfermedades en la parte superior, decapitarlo puede eliminar la parte dañada y permitir que la planta se recupere. Si el daño está en las raíces o la parte inferior puedes decapitar el cactus y conservar toda la parte superior, poniéndola a enraizar adecuadamente. La cicatrización de la herida resultante puede ayudar a prevenir la propagación de enfermedades.
- Estética: Algunas personas pueden decapitar un cactus simplemente por razones estéticas, para darle una forma particular o para adaptarlo al diseño de su jardín o espacio de cultivo.
Es importante tener en cuenta que la decapitación del cactus debe realizarse con cuidado y consideración para minimizar el estrés en la planta y maximizar las posibilidades de una recuperación exitosa.
¿Qué le pasará a mi cactus?
Aquí te explicamos lo que suele suceder al decapitar un cactus:
- Respuesta de la planta: Inicialmente, la planta experimentará un shock debido al corte. Esto puede provocar un cierto grado de estrés en la planta, especialmente si no se realiza correctamente. Sin embargo, los cactus tienen una notable capacidad para recuperarse y regenerarse.
- Formación de nuevas ramificaciones: En muchos casos, después de la decapitación, el cactus desarrollará nuevos brotes o ramificaciones en la parte superior del corte o en la base de la planta. Estos nuevos brotes eventualmente crecerán y formarán una nueva estructura en la planta. Esta es una estrategia de supervivencia común en los cactus para recuperarse de daños o para propagarse naturalmente.
- Cicatrización del corte: La planta intentará cicatrizar el área cortada para prevenir infecciones y enfermedades. Los cactus tienen la capacidad de formar una capa protectora sobre la herida para sellarla y evitar la entrada de patógenos. Es importante asegurarse de que el corte esté limpio y seco para facilitar este proceso de cicatrización.
- Potencial de enraizamiento: Dependiendo de cómo se maneje la parte cortada del cactus, es posible que esta pueda enraizar y crecer como una nueva planta independiente. Algunas especies de cactus tienen una mayor capacidad de enraizamiento que otras. Si se coloca la parte cortada en un sustrato adecuado y se proporcionan las condiciones adecuadas de luz y humedad, es posible que desarrolle raíces y comience a crecer como una nueva planta.
- Recuperación y crecimiento: Con el tiempo y los cuidados adecuados, el cactus debería recuperarse del shock inicial y comenzar a crecer activamente. Es importante proporcionarle un ambiente propicio para su recuperación, incluyendo la exposición adecuada a la luz solar, un riego adecuado y un sustrato bien drenado.

¿Cómo ayudo a cicatrizar la herida?
La cicatrización es un proceso sencillo que la planta realizará por sí mismo, pero es muy importante proporcionar el entorno adecuado para la cicatrización. Recuerda que el proceso de una cicatrización exitosa comienza desde un buen corte. Por lo tanto desinfecta con alcohol las herramientas que vayas a utilizar para realizar un corte lo más aséptico posible. La herida resultante de la decapitación es una vía rápida para las enfermedades y plagas. Para ayudar en el proceso de cicatrización puedes aplicar algún agente cicatrizante o fungicida natural. Aquí te damos algunas opciones comunes:
- Polvo de azufre: El azufre es un agente fungicida natural que puede ayudar a prevenir infecciones en la herida del cactus. Aplica una capa delgada de polvo de azufre sobre la superficie cortada.
- Polvo de canela: La canela en polvo se ha utilizado tradicionalmente como agente fungicida y puede ayudar a prevenir infecciones en la herida del cactus. Aplica una capa delgada de polvo de canela sobre la superficie cortada.
- Carbón activado: El carbón activado es conocido por sus propiedades absorbentes y desinfectantes. Puedes triturar un trozo de carbón activado y espolvorearlo sobre la herida para ayudar a prevenir la entrada de patógenos.
- Pasta de bicarbonato de sodio: Mezcla bicarbonato de sodio con un poco de agua para hacer una pasta y aplícala sobre la herida del cactus. El bicarbonato de sodio tiene propiedades antifúngicas que pueden ayudar en el proceso de cicatrización.
- Látex de hule: El látex de hule, también conocido como látex de árbol de caucho, es un sellador natural que puede aplicarse sobre la herida para ayudar a sellarla y prevenir infecciones. Sin embargo, asegúrate de que esté seco antes de volver a plantar o regar el cactus.
Antes de aplicar cualquier sustancia en la herida del cactus, asegúrate de que el corte esté limpio y seco. Además, ten en cuenta que algunas sustancias pueden irritar la piel, así que manipúlalas con cuidado y utiliza guantes e incluso mascarilla si es necesario. Si tienes dudas sobre qué producto utilizar, consulta a un experto en jardinería o a un vivero especializado en cactus.
¡Hasta la próxima!
Pingback: Etiolación en cactus y suculentas - Brincando en el Desierto